jueves, 27 de septiembre de 2012

Agricultura urbana: lo que Cuba puede enseñarnos

Artículo original publicado por Vanessa Quirck en Archdaily, traducido por Plataforma Urbana.
Leer el artículo completo.

Todos los días, en la ciudad de Londres, 30 millones de porciones de comida son servidas. Esto implica necesariamente la movilización de millones de camiones con destino a millones de tiendas y restoranes, componiendo un mecanismo orquestral de producción, transporte y distribución.

Damos por hecho que este sistema sincronizado no falla nunca. Pero ¿Qué pasaría si estos camiones fueran detenidos? Por muy surreal que esto suene, esta situación ha ocurrido y no fue mucho tiempo atrás.

En 1989, sobre el 57% del consumo calórico de Cuba era importado de la Unión Soviética. Tras su colapso, Cuba se convirtió de súbito en el único responsable en alimentar a su población, incluyendo los 2.2 millones que habitan en La Habana. [1] Lo que sucedió después es una increíble historia de resiliencia e innovación.

Mientras el universo se vuelve progresivamente urbano, nuestros cultivos tienden a reducirse y nuestra dependencia a los combustibles fósiles se vuelve adverso. En este escenario, la pregunta de cómo vamos a alimentar a miles de millones de habitantes de las ciudades en el futuro no es un mero experimento mental: se trata de una realidad contingente.

La historia de Cuba levanta una pregunta interesante: ¿Cómo se verían nuestras ciudades si comenzáramos a instalar la producción/distribución del alimento como el principal foco del diseño urbano? ¿Qué se necesitaría para convertir esto en realidad?

En su charla TED, ¿Cómo la comida puede dar forma a nuestras ciudades?, Carolyn Steel, autora de Hungry City, explica cómo, desde los inicios de la urbanización, las ciudades se han entrelazado con la agricultura, lo que es, por supuesto, lógico. No existe otra manera para que una ciudad pueda subsistir si no es con una fuente segura de suministro de alimentos.

[...] Sin embargo, la industrialización transformó esta relación. Como afirma Steel, tan pronto como se comenzamos a utilizar el ferrocarril para la importación de carne -de animales ya sacrificados-, y vegetales -ya recogidos- hacia las ciudades, hemos “emancipado de manera efectiva [nuestras ciudades] de la geografía”. De pronto vimos que nuestras ciudades pueden brotar de cualquier forma a una alta y progresiva tasa de crecimiento. Pero este supuesto progreso tiene su lado oscuro.

El habitante urbano típico de hoy no posee ninguna consciencia de dónde y cómo se produce/comercializa la comida. Nos hemos vuelto dependientes a grandes y poderosas corporaciones que operan a la máxima rentabilidad económica para proveer cantidades de comida a gran escala desde procesos industriales hasta nuestros supermercados, el único lugar donde se vuelven visibles. Todo lo que sucede entremedio es invisible para el consumidor, enormemente complejo y, en última instancia, insustentable. [...]

El Caso de Cuba

Agricultura urbana (Archdaily)
En la década de 1990, con la interrupción de las importaciones de la Unión Soviética y frente a una escasez masiva de alimentos, los ciudadanos de La Habana hicieron lo único que podían: tomar sus vidas en sus propias manos.

En los balcones, terrazas, patios y terrenos baldíos, los vecinos comenzaron a sembrar frijoles, tomates, plátanos y cualquier alimento posible en el sitio que estuviera disponible. En el lapso de dos años, se levantaron jardines y granjas en todos los barrios de La Habana. [2]

El gobierno atendió esta iniciativa y en lugar de inhibirlas, orientó sus políticas para fomentarlo. En 1994, el recién creado Departamento de Agricultura Urbana llevó a cabo algunas acciones claves: (1) adaptó la normativa incorporando la planificación del Usufructo, volviéndolo no sólo legal, sino también libre para adaptar terreno sin uso y público a potencial territorio productivo; (2) entrenó a una red de agentes de extensión, miembros de la comunidad que monitorean, educan e incentivan a construir huertos barriales; (3) creó “Seed Houses” (Casas de Semillas) para proveer recursos/información; y (4) estableció una infraestructura de venta directa de Mercados Agrícolas para volver estos huertos rentables. [3]

Para 1998 se alcanzaron más de 8.000 huertos oficialmente reconocidos en La Habana- desde parcelamientos de manejo individual hasta grandes fincas de gestión estatal- cuyos productos son orgánicos (por necesidad, no se han importado pesticidas) y cubren un 50% de la producción de hortalizas del país. [2]

[...] En Cuba, así comenzo todo: ciudadanos involucrados tomando acciones a modo de respuesta a una situación de crisis. Antes de que la Agricultura Urbana se volviera una alternativa viable para alimentar a la población, se convirtió en un curso visible de acción. Si nos aproximamos a la idea de que la comida sea un lineamiento más de diseño urbano, acto seguido, debieramos ser capaces de usar el diseño para disminuir no solo la distancia física, sino también conceptual, entre nosotros y nuestros alimentos.

Referencias

[1] Warwick, Hugh. “Cuba’s Organic Revolution.” 
[2] Murphy, Catherine. “Urban Gardens Increase Food Security In Times of Crisis: Habana, Cuba.”
[3] Pinderhughes, Raquel, Catherine Murphy, and Mario Gonzalez. “Urban Agriculture in Havana, Cuba.” August 2000. . Vía Archdaily, por Vanessa Quirk, traducción por Plataforma Urbana

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Transformación y control (N. J. Habraken)

"El entorno construido, en toda su complejidad, es creado por las personas. Sin embargo es sencillamente demasiado complejo, demasiado grande y demasiado evidente como para ser percibido como una sola entidad, un artefacto como una silla, un carro, una pintura, o incluso un edificio.

Más aún, los entornos construidos tienen vidas propias: crecen, se renuevan y resisten por milenios. La restauración puede servir para congelar obras de arte en el tiempo, resistir los efectos del tiempo. Pero el ambiente habitable sólo puede persistir a través de cambio y adaptación. Es así que la conservación de las casas de los canales del Amsterdam, del siglo XVII, propicia un debate sostenida sobre qué es lo que debe ser conservado y qué podría ser transformado. Las fachadas alineadas en los canales fueron construidas a través de siglos que fueron testigos de profundos cambios en vida doméstica, tecnología, materiales disponibles y estilo. La restauración, como la de una catedral construida en generaciones y subsecuentemente modificada, significa de modo similar congelar un collage de intervenciones. 

Al crecer y cambiar a través del tiempo, el entorno construido parece ser un organismo más que un artefacto. Sin embargo, aún al estar en constante cambio, posee cualidades que trascienden el tiempo. Las identidades de los edificios y de las ciudades persisten por milenios. A pesar de las transformaciones, éstas representan valores compartidos con ancestros y legados a descendientes, juntando pasado y futuro. Una continuidad similar existe en espacios públicos - calles, boulevards, plazas y vecindarios - e incluso en detalles, en el modo cómo es hecha una puerta o ventana, o cómo una habitación es distribuida.

La antigüedad de los monumentos y espacios públicos, y el significado con el que éstos son investidos, revela qué tanto cambia permanentemente. Los edificios son demolidos; calles antiguas se amplían; nuevas calles se insinúan dentro del tejido urbano existente. Incluso las cualidades del espacio público - en apariencia tan permanentes - son gradualmente alteradas por la transformación de los edificios y de las calles que las definen.

En breve, la misma durabilidad y trascendencia el entorno construido es posible sólo porque hay continuo cambio. En este respecto, el entorno construido es, efectivamente, orgánico: la constante renovación y re-ubicación de células individuales lo conserva y le da la habilidad de persistir."

LiMAC: Nicole-Franchy, Residencial San Felipe (li-mac.org)

Habraken, N. J. (1998) The Structure of the Ordinary. Cambridge: MIT Press. pp 6-7.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Elliot Tupac





"Elliot Tupac es un artista urbano y diseñador gráfico originario de Lima, Perú, cuyo trabajo tipográfico de vibrantes colores ha recorrido muros y portadas de publicaciones de prestigio.

La obra de Elliot Tupac esta influenciada por la cultura de los afiches Chicha de la decada de los ochenta del siglo pasado, los afiches servian para promocionar el movimiento musical andino, conformado por grupos de música tropical."

Texto e imágenes publicados en La Nueva Escuela el 31 de agosto de 2012. Leer el artículo completo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Torre David (Caracas, Venezuela)

Ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia.

Dentro de las arbitrariedades y las decisiones dificilmente explicables de este tipo de eventos, esta vez estoy satisfecha con esta decisión. Mi opinión es, evidentemente, subjetiva y cuestionable. Sin embargo, en un contexto en el que no sólo en ciudades de América Latina, sino en casi todo el mundo, la ocupación informal del espacio ante la falta de alternativas eficientes es más una regla que una excepción, pienso que un proyecto que plantee una alternativa de reflexión al respecto merece ser observado con cuidado y analizado en sus implicancias presentes y futuras.

Los miembros de Urban Think Tank, el curador Justin McGuirk y el Fotógrafo Iwan Baan presentan una serie de imágenes que no hablan de un proyecto acabado, sino de un proceso. Esta es una de las principales características de la arquitectura del día a día: el entender lo construído como un objeto en constante adecuación a los cambios en la vida, en el entorno, en la sociedad y en la cultura.

"En los años 90, en el centro de la ciudad de Caracas un rascacielos fue levantado para albergar las oficinas de uno de los mayores inversionistas bancarios en Venezuela. Tras la crisis financiera del 94 y la muerte del magnate, el edificio quedó incompleto y abandonado. Pasó una década para que los ocupas se hicieran de la torre. [Se nos presenta] la vida de esta torre comunal -ahora convertida en una micro ciudad anárquica- así como las modificaciones que la comunidad hizo con sus propios habilidades y recursos de la forma más improvisada. El resultado de este esfuerzo colectivo no sólo creó un espacio para uso habitacional sino una favela vertical con consultorio médico, tiendas, peluquería, gimnasio, entre otras cosas más. Sin duda el trabajo de Baan pone en juego la idea actual del monstruoso desarrollo inmobiliario en contrapeso con los esfuerzos colectivos ciudadanos."

Ver más y más.





Imágenes tomadas de Folio.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Monumentos (I)

Reportaje sobre monumentos en distintas partes del Perú.


El reportaje se enfoca en criticar - con justa razón - la obra del Cristo sobre el morro solar, y muestra una serie de intervenciones e iniciativas, generalmente de los alcaldes, en distintos espacios públicos del Perú.

Sin estar completamente de acuerdo con las opiniones de las personas del video, es interesante el conjunto de obras, algunas ya conocidas, como el dinosaurio, otras de las que sólo había oído hablar.

Mejorar el ornato de una ciudad sí debería ser, si no una prioridad, un punto importante en la agenda. La belleza en los espacios públicos es una necesidad. El que una obra sea bella es subjetivo, por supuesto, pero no por esto se debería renunciar a dicha belleza.

Es la arbitrariedad con la que estas formas surgen lo que inquieta: formas tomadas de ideas de una persona o de un grupo pequeño de ellos, que pocas veces toman en cuenta a los dueños del espacio público: los usuarios, y a sus gustos e historia.

Gracias, Maria Ines Ayllon, por el video.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La significación de la arquitectura II (A. De Botton)

Primer extracto

Corbis
"Tomar la arquitectura con seriedad, por lo tanto, nos inflige algunas demandas singulares y extenuantes. Requiere que nos abramos a la idea de que estamos afectados por lo que nos rodea, incluso cuando éstos están hecho de vinil y serían costosos y fatigosos de mejorar. Significa conceder que somos inconvenientemente vulnerables al color de nuestro papel de pared y que nuestro sentido de propósito puede ser desviado por un desafortunado cubrecama. Al mismo tiempo, significa reconocer que los edificios son capaces de resolver no más que una fracción de nuestras insatisfacciones o de prevenir a la maldad el desarrollarse bajo su mirada. La arquitectura, incluso cuando está mejor lograda, sólo va a constituir una protesta pequeña y  imperfecta (costosa, propensa a la destrucción y moralmente poco fiable) contra el estado de las cosas. De un modo más vergonzoso aún, la arquitectura nos pide que imaginemos que la felicidad puede frecuentemente tiene un carácter sin ostentoso y antiheroico, que puede ser encontrado en un conjunto de viejas losas en el piso o en un rayo de luz de la mañana sobre un muro enlucido - en escenas de belleza no dramáticas, frágiles, que nos mueven porque estamos conscientes del oscuro telón de fondo contra el que están ocurriendo."

Botton, Alain de (2006) The Architecture of Happiness. New York: Pantheon. pp 10-11.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Economía informal (R. Neuwirth)

Laos (Nigeria), São Paulo (Brasil), ¿Lima?

La economía informal es parte de nuestro día a día de un modo tan envolvente que casi no somos conscientes de ello. ¿La sentimos? En ocasiones. A veces no es muy obvio. ¿Está mal?

En esta charla publicada en TED, Robert Neuwirth explica los procesos informales en la economía y las distintas implicancias que estos tienen. No habla del arte y de la arquitectura, pero yendo un paso más allá, se ve claro el camino: son mecanismos alternativos, donde los "oficiales", por alguna razón, no cumplen su cometido.


sábado, 1 de septiembre de 2012

Casas (A. L. Tendero)



"En este dibujo he querido expresar la geometría ortogonal y ordenada de la ciudad. Pero a la vez, si os fijais, dentro de ese orden cada ventana es un mundo. Y el paso del tiempo da a todo una textura y un contenido asombroso, siendo más interesante según pasan los años, porque el tiempo deja su huella en forma de capas de información, a cual más atractiva. Ha sido sin duda el dibujo más laborioso que he hecho, espero que os guste. ¡Un abrazo!"

Facebook: ALT Arquitectura + Obra
Related Posts with Thumbnails